sábado, 27 de enero de 2024

El relato "Poética del alquimista" en la revista Gibralfaro

Qué mejor forma de empezar el año que con la publicación de uno de mis relatos. Tengo alma de relatora, porque por más que me propongo escribir novelas siempre agoto la historia en 15 o 20 páginas, a lo sumo 30 o 40. Y es que escribir una novela es un trabajo muy complejo, requiere personajes que evolucionen. que sean transformados por la historia que se relata. Mientras que en el relato se trata de una única caracterización, de un único conflicto, no se requiere una evolución. Suelo pensar que el relato es como una fotografía, mientras que la novela es como una película. Son dos cosas distintas. Pero que lo que más vende en nuestro país son las películas. Porque al fin y al cabo todos podemos realizar alguna foto. Aún así hay fotos malas y desenfocadas, fotos mediocres y grandes fotos. 

No sé qué tipo de fotógrafa-relatora soy, la verdad, pero sí se que amo las historias. Esta que ahora ve su publicación en la Revista de Creación Literaria y Humanidades Gibalfaro (año XXIII, II Época, número 118, Enero-Marzo 2024), es una historia que escribí hace años. Creo que fue en 2004, ese año tuve una racha de lecturas de libros de Mircea Eliade, entre ellos Herreros y Alquimistas. También leía por entonces a Gabriel García Márquez y estaba fascinada con el realismo mágico. Para escribir bien hay que leer muchísimo. Las historias de los alquimistas, el análisis del fenómeno que realizaba Mircea Eliade, me parecía tan interesante, que me dije "esto da para una buena historia". La escribí, y como siempre que escribo algo me entusiasmé con ella. Como me reconozco incapaz de ser objetiva cuando escribo una historia, porque me enamoro de ella y los enamorados no vemos los defectos, pues la dejé reposar, como hago siempre. 

Meses después volví a la historia y entonces empecé a trabajar con ella. Los tiempos verbales, ¿desde qué momento cuento la historia, desde el presente, desde el pasado? ¿Quién cuenta la historia, es un narrador omnisciente, el propio alquimista? y fui escribiéndola y reescribiéndola hasta que me quedé conforme con ella. La incluí en varios libros de relatos que proyecté y que jamás fueron publicados. 

Este año pasado leía varias libros sobre símbolos alquímicos y sobre historia de la alquimia. Recordé a mi alquimista chino y envié el relato a la revista. Así que tras esta larga historia, la intrahistoria del relato, por fin ha sido publicado. 

Podéis acceder al mismo a través del siguiente enlace: 

Poética del alquimista

Acompaño la entrada con una imagen de Sierra Nevada de Granada, tomada desde la Campiñuela, a donde accedí desde Trevélez: las montañas de niebla eterna. Sin más, aquí dejo la entrada.




miércoles, 27 de diciembre de 2023

“Luis Ortega Brú y las vanguardias artísticas” en la revista Exedra

En otoño de 2022 se presentaba el número 1 de Exedra: Revista del Ateneo de la Bahía, en donde publicaba un artículo sobre la relación de Luis Ortega Brú y las vanguardias artísticas. 

En ese momento sólo veía la luz la revista en papel, y por eso no la reseñé en el blog, pero desde hace un tiempo ya está disponible la versión digital. Es por eso que no quiero dejar de acabar el año sin incluir en el blog el enlace a la misma.


Se puede acceder a ella a través del enlace a la página web del Ateneo de la Bahía, o través del enlace en dialnet:




En el presente artículo que titulaba “Luis Ortega Brú y las vanguardias artísticas” podréis encontrar además algunas imágenes de sus obras. Es una faceta poco conocida del artista que se dedicó profesionalmente a la imaginería, pero que fue un espíritu inquieto con mucha sensibilidad y comprensión estética. 


Con la imagen de una de sus obras: “El Eco” cierro la entrada. En los enlaces además pueden acceder a la revista completa y como siempre les animo a leerla porque contiene otros muy interesantes artículos. 





viernes, 16 de junio de 2023

Conferencia Luis Ortega Brú: del naturalismo expresionista a la abstracción



El pasado 9 de mayo la Asociación “Amigos de la Biblioteca” de San Roque (Cádiz) me invitó a dar una conferencia sobre Luis Ortega Brú. 


Se trataba de dar una visión global de la obra del artista sanroqueño que abarcara todas las estéticas en las que indaga a lo largo de su trayectoria artística. 


La conferencia se tituló: Luis Ortega Brú: del naturalismo expresionista a la abstracción. 


En ella intenté explicar un poco sus características como imaginero y para ello realicé una introducción biográfica, muy necesaria a mi ver. Posteriormente pasé a la obra más relacionada con las vanguardias, al informalismo y acabé con una introducción a sus pinturas. 


Espero haber proporcionado con ello esa visión global que era la finalidad de esta conferencia. Como acudió poca gente y está estupendamente grabada, dejo en el blog el enlace a la misma. 


Conferencia Luis Ortega Brú por Alicia Ramos González


Ilustro la entrada como siempre con una imagen. En este caso una de las obras del insigne artista sanroqueño. Se trata de la Piedad del Museo Municipal de San Roque, uno de los tesoros de este municipio.





El relato "La explosión" en Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y Humanidades


Un relato resulta más consistente si está contextualizado en un momento concreto, en un lugar. Me refiero a si tiene un contexto histórico. Esto no quiere decir que el motivo del relato sea contar o hablar de este contexto. Nunca he sido fan de la novela histórica. El contexto es un mero adorno, un escenario, no el motivo del relato. 


Siento inclinación por la introspección psicológica. Por eso suelo utilizar la primera persona. Me parece que un relato contado en primera persona tiene un impacto directo en los y las lectoras, que es más potente.


Pero este relato que hoy me publican y que está contextualizado en un acontecimiento histórico que marcó mi infancia contiene un narrador omnisciente. Lo escribí en verdad en primera persona, pero no funcionaba bien. El narrador omnisciente funciona mucho mejor. Así que al final quedó narrado de esta manera. 


El acontecimiento es la explosión en 1985 de los petroleros Petrogen One y Camponavia en Puente Mayorga. 30 muertos y 70 heridos y un amargo recuerdo para todos los habitantes de la barriada. Momento que desencadena todo lo relatado. Pero el acontecimiento es tan sólo un escenario, jamás he tenido intención de narrar lo ocurrido. El relato habla de la infancia, de la incomprensión entre las personas, del modo de ver de una niña. 


Espero haber hablado de la condición humana mucho más que de un acontecimiento histórico. En fin, aquí os lo dejo. Valoren ustedes mismos. 


El relato se ha publicado en el número 115 (abril-Junio 2023) de Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y Humanidades, del Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte de la Universidad de Málaga y de Ediciones Digitales Bezmiliana, con ISSN 1696-9294.


Os dejo el enlace: 

Relato La explosión por Alicia Ramos González


Ilustro la entrada con una fotografía de Puente Mayorga, barriada de San Roque, escenario principal de la historia.  





jueves, 16 de febrero de 2023

La fábula del canto del cuco en revista Gibralfaro

Fue en mis años de residencia en Sevilla cuando se me antojó esta fábula. Me pareció sorprendente la vida de los cucos, unas aves parásitas podríamos decir. Para quien no haya oído hablar del tema. La pájara cuco pone el huevo en un nido ajeno y se desentiende de la prole. El pollo cuco nace y es criado por madre ajena. A pesar de que el pollo tiene una morfología distinta y conforme va creciendo va siendo claramente de otra especie, la pájara que lo cría no nota nada raro. Resulta curioso ver los pollos gigantes del cuco siendo alimentados por una pájara que es la mitad de su tamaño. 

Esto da para una historia pensé y estando yo en Sevilla sin ser sevillana, como en tantos otros sitios, siempre viviendo de paso empaticé con el cuco. ¿No era yo algo así? Lo cierto es que quería contar la vivencia del cuco y la conté. Bajo el peso del sol y ese cielo azul intenso de Sevilla se me ocurrió esta fábula que habla de la pertenencia a un lugar, a una familia, a un grupo, que explora la soledad con la que nacemos, diferenciados de la madre, del entorno, como unidades, seres, que sobreviven en la interacción con el mundo. 

No digo más, lean la historia. Recientemente la Revista Gibralfaro: revista de creación literaria de la Universidad de Málaga en su número 114 (Enero-Marzo 2023) lo ha publicado. Es accesible a través de los siguientes enlaces: 

Revista Gibralfaro n 114

La fábula del canto del Cuco

Espero que la disfruten. Como no tengo imágenes de cucos, son difíciles de fotografiar, coloco la imagen de la urraca que va a tener un papel fundamental en la historia. 



martes, 7 de junio de 2022

El Ortega Brú más íntimo. Las pinturas.

Hace un tiempo que vengo investigando la obra de Luis Ortega Brú, considerado uno de los imagineros más destacados del siglo XX. Su forma de ver el mundo no sólo impregna su obra escultórica sino que siendo un artista muy completo tiene una obra pictórica que me llamó la atención desde el principio de saber de ella. Es una obra muy amplia y sobre la que se ha escrito poco. Así que me lancé a la labor. Fruto de ello es el artículo que presento en esta entrada. Un artículo que me ha publicado la revista de Historia del Arte Accadere de la Universidad de La Laguna. 

Estoy muy contenta con la publicación pues es el primer artículo en una revista de historia del arte que publico. Esa fue mi formación inicial pero al decantarme por la filosofía posteriormente había publicado textos académicos en revistas de filosofía aunque fueran de crítica o de teoría del arte. Y como no, también había publicado sobre fenomenología de la religión (tema de mi tesis doctoral).

El artículo se titula “El Ortega Brú más íntimo. Una aproximación a las pinturas. Clasificación”. Os dejo el resumen: 


“En el presente artículo analizamos la obra pictórica de Luis Ortega Brú. Poco conocida, nos parece necesario abordarla para la comprensión íntegra de su obra. Muchas de sus pinturas fueron un complemento en sus proyectos escultóricos, siendo bocetos de los mismos, pero otras son creaciones desconectadas de la creación escultórica, indagaciones íntimas o partes de un proyecto creativo multidisciplinar que nos habla de un artista en línea con los movimientos estéticos que le eran coetáneos”. 


El enlace a través del cual podéis acceder gratuitamente al artículo es: 


El Ortega Brú más íntimo. Las pinturas.


Como siempre os recomiendo echar un vistazo a la revista, pues los artículos son muy interesantes. Espero que el artículo de mi autoría sirva para despejar los vacíos en torno a la obra del artista sanroqueño. 


La entrada la cierro con una imagen de texturas, como suelo hacer en otras ocasiones. Porque el discernir requiere acariciar las superficies, ahondarlas a través del tacto de la palabra, recorrerlas, sentirlas, hacerlas propias. En este caso se trata del musgo sobre una roca horadada por las mareas, musgo marino, verde a la orilla de la inmensidad azul.




sábado, 26 de marzo de 2022

Revista Saigón 33: el poema "El campo no tiene puertas"

Fue hace unos años, por los campos de Utrera, bajo el puro brillo solar, cuando paré mi bicicleta ante un campo de trigo. Las espigas eran altas y rectas, doradas y producían un extraño sonido cuando la ligera brisa las hacía rozar entre sí, algo así como un chirriar, un crujido sordo, no sé, hay que oírlo. Yo quería hacer una foto del campo de trigo, el dorado de la tierra frente al intenso celeste del cielo. Una foto en dos tonos, no había ni una nube. Fue entonces cuando me percaté de la puerta. Como una revelación. Era una puerta metálica, alargada y horizontal. ¿Qué hacía allí una puerta? ¿Qué pretendía contener? Si además no había vallado. Era simplemente una puerta de barrotes relucientes, nueva, como recién puesta. ¿Qué sentido tenía? Me estropeaba la foto, rompía mi idea de representar la textura dorada de las espigas de trigo frente al cielo liso. No, allí, en medio de la foto, aquella incómoda puerta. Sus barrotes relucientes cortaban el trigal. ¿Acaso hay algo más pretensioso? ¿Una puerta a dónde? ¿Acaso la naturaleza, aquel trigal dorado y seco, aquel cielo intenso celeste podrían contenerse, delimitarse? ¿Acaso la puerta podría impedirme la mirada, podría parar el sonido del crujir de las espigas? Fue así, tal como lo cuento. Así despertó en mí la idea: No se le pueden poner puertas al campo.

Estuve un tiempo buscando puertas viejas, engullidas por la naturaleza. Verjas pobladas de hiedra, puertas de madera atrapadas por hierbas, líquenes alojados en maderos desechos que antaño fueron puertas. La naturaleza creciendo sobre las ruinas de lo habitado. Y de las imágenes pasé a las palabras. De ellas surgió este poema que hoy ve la luz, compuesto hace dos años, en la desescalada, cuando la naturaleza se abría paso en los caminos no transitados en los meses de confinamiento. 

La revista Saigón 33 le ha dado luz, lo ha publicado. Podéis encontrarlo en la página 17, acompañado de una ilustración de Clara Gómez Campos que me ha encantado. Se trata de la casa de Baba Yagá. Me encanta la mitología. Por si no conocéis la historia aportaré algunos datos. Baba Yagá es una bruja muy popular que se desplaza por toda Rusia sobre su casa que tiene dos enormes patas de gallina. Baba Yagá tiene dos piernas, una normal y la otra que está en los huesos. Una representa al mundo de los vivos y la otra al mundo de los muertos. Un ser que devora niños y decora su casa con cráneos. Una bruja que representa la transformación natural entre la vida y la muerte, la naturaleza misma, lo que no podrá contener ni parar ninguna puerta. 

La revista Saigón es producto de la Asociación Cultural Naufragio que promueve la cultura desde la Subbética, al sur de Córdoba y saigonistas son sus soci@s y colaboradores. La publicación es muy cuidada y el resultado muy estético. No os digo más. Podéis acceder a ella a través del siguiente enlace:

Saigón 33

Como ya he dicho podéis encontrar mi poema en la página 17, pero además os animo a leer el resto. Despido la entrada con la imagen de un trigal sin puerta.